Movilidad urbana sostenible: Innovación y eficiencia en ciudades

En las últimas décadas, el rápido crecimiento urbano sin una perspectiva sostenible ha convertido a los vehículos motorizados en indiscutibles protagonistas de las ciudades, generando un modelo de transporte insostenible y basado en el uso de combustibles fósiles. 

La movilidad urbana sostenible busca revertir esta situación, colocando a las personas en el centro de las ciudades a través de una planificación urbana inteligente. Es decir, busca crear entornos urbanos más saludables, accesibles y eficientes para todos sus habitantes. 

En España, el sector del transporte es responsable de más del 40% de emisiones de gases contaminantes y del 30% de gases de efecto invernadero. Teniendo en cuenta estas cifras, vemos que es necesario adoptar medidas inmediatas y promover un cambio en el paradigma actual basado en la sostenibilidad.   

¿Cómo se relacionan el urbanismo y la movilidad sostenible?

Promover la movilidad sostenible es esencial para dejar a un lado el modelo que ha predominado en las últimas décadas, que ha generado una gran dependencia del vehículo privado y ha excluido a aquellos individuos o grupos que no poseen uno. 

El urbanismo y la movilidad sostenible se complementan entre sí para favorecer una forma de desplazarnos por las ciudades centrada en las personas, siendo una parte esencial del urbanismo sostenible.

El objetivo de la movilidad urbana sostenible es generar una infraestructura urbana que facilite desplazamientos no motorizados, como caminar o ir en bicicleta; y que fomente el uso de modos de transporte sostenibles, como el transporte público, el vehículo compartido, o el vehículo de bajas emisiones.

Movilidad sostenible barcelona

La movilidad urbana sostenible conlleva una serie de beneficios para los habitantes, entre los que se encuentran: 

  • Mejora de la calidad del aire: gracias a la disminución de las emisiones contaminantes generadas por vehículos motorizados, disminuyen los problemas respiratorios y enfermedades relacionadas con la contaminación del aire.
  • Reducción de la contaminación acústica: al disminuir el uso de vehículos motorizados, el ruido generado es menor, contribuyendo a crear entonos más tranquilos.
  • Reducción de emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero: el uso de modos de transporte sostenibles reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos.
  • Mejora de la seguridad y disminución de la siniestralidad: al reducir el uso de vehículos motorizados, se disminuye el riesgo de accidentes de tráfico y se crea un entorno vial más seguro para todos los usuarios de la vía.
  • Mejora de la salud: al facilitar actividades como caminar o ir en bicicleta, se reducen problemas de salud física y mental derivados del sedentarismo.

PMUS: Planes de Movilidad Urbana Sostenible

En el contexto de cambio hacia un modelo de movilidad sostenible aparecen los PMUS o Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Estos son documentos estratégicos para reducir los impactos asociados a la movilidad urbana. 

Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) es un conjunto de acciones diseñadas para promover el uso de formas de transporte más sostenibles, como caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público, en el contexto de una ciudad. Estos modos de transporte permiten conciliar el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

Para facilitar la elaboración de PMUS a los diferentes Ayuntamientos españoles y establecer una herramienta práctica de referencia, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) ha elaborado la Guía práctica para la elaboración de PMUS. Esta guía determina las características principales y medidas que un PMUS puede contener.

Las características principales de los PMUS son:

  • Actúan a nivel local o metropolitano.
  • Garantizan la accesibilidad y las necesidades de movilidad de los municipios.
  • Cubren todos los modos de transporte, personas y mercancías.
  • Están ligados a los planes y estrategias locales, regionales y nacionales.
  • Deben reducir los impactos negativos del transporte.
  • Tratan de resolver los crecientes volúmenes de tráfico y congestión.
  • Pretenden cambiar la distribución modal a favor de modos más limpios y eficientes.
  • Plantean la planificación urbanística teniendo en cuenta criterios de accesibilidad y de la movilidad generada por los distintos centros y áreas de actividad.

Punto de Carga Vehiculo electrico

Aunque un PMUS está idealmente diseñado para municipios de más de 50.000 habitantes, se puede aplicar a ciudades y poblaciones más pequeñas, adaptándolo en cada caso a sus características y circunstancias. Por lo que hace a las categorías de las medidas que puede implementar un PMUS, el IDAE determina las siguientes: 

  • Medidas de control y ordenación de tráfico
  • Medidas de gestión y limitación del aparcamiento para el vehículo privado
  • Medidas de potenciación del transporte colectivo
  • Medidas de recuperación de la calidad urbana y ciudadana
  • Medidas específicas de gestión de la movilidad
  • Medidas para mejorar la movilidad a personas de movilidad reducida
  • Medidas para la mejora de la movilidad de mercancías, incluyendo carga y descarga
  • Medidas para la integración de la movilidad en políticas urbanísticas
  • Medidas para la mejora del transporte a grandes áreas y centros atractores de viajes
  • Medidas para la mejora de la seguridad

Los PMUS deben ser revisados y actualizados periódicamente para dar respuesta a los cambios y necesidades de la movilidad urbana. Además, su correcta implementación requiere del compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados.

Cómo fomentar la movilidad urbana sostenible

Para lograr una movilidad urbana sostenible, es fundamental implementar diversas estrategias que fomenten modos de transporte más sostenibles. Algunas de las herramientas más utilizadas para contribuir a este fomento son:   

Estudios de tráfico y generación de viajes

Los estudios de tráfico y la generación de viajes ofrecen información crucial para la planificación y el diseño de infraestructuras de transporte eficientes.  

Los estudios de tráfico informan detalladamente sobre las características del tráfico en áreas urbanas específicas, lo que permite identificar áreas de mejora e implementar soluciones adecuadas. Estos estudios se realizan mediante estaciones de control de tráfico equipadas con dispositivos clasificadores automáticos de vehículos. Estos dispositivos recopilan datos como el número de vehículos, la velocidad y la categoría de los vehículos (pesados o ligeros). 

Por otro lado, la generación de viajes se refiere a la cantidad de desplazamientos que ocurren en una determinada área durante un período de tiempo específico, como un día o una hora punta. Estos estudios consideran aspectos demográficos, económicos y de uso del suelo de la zona analizada, permitiendo identificar patrones de desplazamiento, áreas con alta demanda de transporte y flujos de tráfico principales. 

Un ejemplo del uso de este tipo de estudios es Madrid, donde su Plan de Movilidad Urbana Sostenible 360 ha implementado nuevas tecnologías para avanzar en el estudio del tráfico. Esto incluye el desarrollo de un modelo de simulación de tráfico predictivo a corto plazo que permite ajustar la gestión del tráfico según las variaciones de la demanda. Este enfoque incorpora mecanismos de Big Data e inteligencia artificial al modelo, brindando una visión más precisa y actualizada de la movilidad urbana. 

Análisis del reparto modal

La distribución modal se refiere a la proporción o reparto de los diferentes modos de transporte utilizados por las personas para desplazarse en una ciudad determinada. Los principales medios de transporte que contemplan son los medios activos (a pie o bicicleta), el transporte público y los vehículos privados.

Reparto Modal Madrid

Reparto modal de las diferentes áreas de Madrid. Fuente: Plan de Movilidad Urbana Sostenible Madrid 360.

Una práctica recurrente en los PMUS de ciudades españolas es promover la intermodalidad a fin de aprovechar las potencialidades de todos los modos de transporte, ya sea para personas como para mercancías. Uno de sus objetivos es equilibrar el reparto modal del transporte de personas y mercancías hacia aquellas tecnologías más limpias y eficientes 

Tipos de vial y anchura mínima

El estudio de los viales y la determinación de la anchura mínima son aspectos fundamentales en la planificación de la movilidad urbana sostenible. Los viales pueden clasificarse en diferentes categorías según su función y características (vías principales, arteriales, colectoras y locales). Cada tipo de vial requiere un diseño y gestión adecuados para garantizar la seguridad, la fluidez del tráfico y la comodidad de los usuarios. 

Las secciones transversales mínimas, en general, vienen determinadas por las ordenanzas municipales, pero algunos criterios orientativos son:

  • Itinerarios peatonales accesibles: 1,80 m. Si se incluyen áreas de descanso anexas, a esta anchura hay que añadirle 1 m. Esta anchura mínima debería ampliarse si discurre junto al perímetro de la edificación, para que se pueda acceder cómodamente a dicha edificación o por si se quieren instalar terrazas de comercios. En general, el tránsito peatonal es cómodo si tiene una anchura de 2,50 m en todo su recorrido.
  • Carril bici: si es de un solo sentido, 1,5 m; si es bidireccional, 2,5 m.
  • Tráfico motorizado: depende del tipo de vehículo previsto. En áreas urbanas, 3 m suele ser una anchura cómoda, a la que es recomendable sumar una separación entre tráfico motorizado y no motorizado. Esta separación puede ser, por ejemplo, una cuneta vegetada.

Movilidad en las certificaciones de sostenibilidad

Las certificaciones de sostenibilidad (BREEAM, LEED, VERDE, DGNB) fomentan el desarrollo de una movilidad más sostenible, abordando diferentes enfoques de actuación. Para ello, dentro de sus sistemas de ponderación, puntúan positivamente los siguientes aspectos: 

  • Potenciación del transporte público: se valora que los nuevos desarrollos urbanos o que los nuevos edificios cuenten con nodos de transporte público a una distancia peatonal razonable. Esto suele oscilar alrededor de los 800m (15 minutos) caminando a través de una ruta segura y accesible. También se valora que los nodos de transporte sean seguros y estéticos. 
  • Potenciación de la movilidad peatonal: se valora que los nuevos desarrollos urbanos o que los nuevos edificios cuenten con servicios a una distancia peatonal razonable. Esto suele oscilar alrededor de los 800m (15 minutos) caminando a través de una ruta segura y accesible. También se valora que las calles sean amplias y estéticas. 
  • Potenciación de la movilidad en bicicleta: se valora que los nuevos desarrollos urbanos o que los nuevos edificios cuenten con carriles bici amplios y seguros, y equipamientos para el guardado de bicicletas. 
  • Potenciación del transporte alternativo: se valora que los responsables de los nuevos desarrollos urbanos o de los nuevos edificios faciliten la implantación de sistemas de transporte alternativo. Algunos ejemplos son: vehículo eléctrico o de bajas emisiones, vehículo compartido (carsharing), buses-lanzadera de empresa, etc. 
  • Potenciación de los sistemas de transporte inteligente: se valora que los nuevos desarrollos urbanos incorporen medidas de Smart Mobility, debido a que se traducen en una optimización de los recursos de la entidad gestora y del tiempo de los usuarios. Algunos ejemplos son: Sistema de Información de Pasajeros, control de velocidad automatizado, Tráfico Vigilancia, Sistema de Posicionamiento Global (GPS), administración de parking en tiempo real, cobro electrónico de peajes, etc. 
  • Limitación de la capacidad de aparcamiento: si bien este enfoque no es muy popular, y en algunos casos incluso entra en conflicto con las regulaciones municipales del suelo que se está urbanizando o edificando, también es cierto que esta medida contribuye a potenciar todos los enfoques anteriores. 

En definitiva, la movilidad sostenible es un paso fundamental en el camino hacia amabilizar nuestras ciudades. Es un cambio que depende de muchos agentes, y por ello se abre paso poco a poco y no siempre tiene buena acogida. Sin embargo, en el largo plazo conseguirá áreas urbanas más saludables, más seguras, y con una escala más humana. 

 

 

Nueva llamada a la acción